Oficialización del Mapuzugun

Los fundamentos hacen eje en el derecho de las personas de utilizar el idioma de su preferencia como un requisito previo para la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión. “Ejercer ese derecho es clave para acceder a valores consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de Pueblos indígenas”.
En otro tramo, señalan que de acuerdo a lo datos del último censo nacional, el 2,4% de la población se declaró descendiente de un pueblo originario y el 21,5% de ese resultado pertenece al pueblo mapuche. No obstante, alrededor del 70% no habla mapuzugun. En ese marco, y en el año internacional de las lenguas indígenas, se reimpulsa la propuesta como un derecho humano del pueblo mapuche.
El proyecto –Nº12.852- ingresó por mesa de entradas el pasado 24 de septiembre con las firmas de Petrona Pereyra Piliñam, Jorge Nahuel, Newen Mapu, Noemí Sánchez, Damián Andrés Olivero y otras personas firmantes.Neuquén, 25 de septiembre de 2019.-
https://