Neuquén, neo-desarrollismo vs resistencias populares. El caso Caviahue-Copahue-Loncopué, 2009-2012 Neuquén-Argentina.
El Convenio de Estocolmo (1972) puso de manifiesto que la crisis ambiental tenía lugar en la agenda política mundial y el Informe Brundtland (1987) definió al desarrollo sustentable como “aquel que satisface las necesidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Fue precisamente la explotación de recursos naturales -en los inicios de la década de 1980- la circunstancia que otorgó impulso político-económico-social a localidades de Caviahue-Copahue y Loncopué, Neuquén. Tal situación comienza a modificarse en la década del ´90 y a partir del cambio de milenio, la fase de “acumulación por desposesión” que adopta el neoliberalismo, redefine la dinámica societal en todo el territorio argentino y genera inéditas modalidades de resistencia. En este contexto, la presente ponencia tiene como objetivo dar cuenta de las causas y formas de la protesta social y ocupación del espacio público en el noroeste neuquino; materializadas en torno al rechazo a la minería a cielo abierto y la explotación geotérmica en los últimos años. Desde la perspectiva de la Historia Reciente, la elaboración del marco referencial y el desarrollo empírico de esta problemática, se abordará a partir de una revisión crítica de la bibliografía existente, el análisis de la prensa y su entrecruzamiento con entrevistas.
Leer ponencia completa
Bertoglio Mónica Neuquen neo desarrollismo vs resistencias populares