El Gobierno de Macri anuló la Paritaria Nacional Docente que nos permitía a todxs lxs docentes de la argentina el incremento anual del Incentivo Docente y a lxs crxs de las provincias mas pobres les garantizaba el piso salarial con fondos de Nación. Además discutir condiciones laborales; Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Aten
La cultura de la resistencia -Aten-
Teresa Rodríguez y las puebladas de Cutral Có, 20 años después…
Teresa Rodríguez y las puebladas de Cutral Có, 20 años después “La irrupción de las puebladas fue una bocanada de aire fresco para la militancia popular que no se rendía”.

transformación radical de la sociedad y puso sobre el tablero un inmenso desafío: enfrentarse tanto a un enemigo poderoso que había logrado imponerse a escala global, como al estigma del fracaso (y no sólo la derrota) de las políticas revolucionarias del siglo. Como ha destacado Perry Anderson, a mediados de los años noventa “reinaban en casi todos los países latinoamericanos versiones criollas del neoliberalismo norteamericano, instaladas o apoyadas por Washington: los gobiernos de Carlos S. Menem en Argentina, Alberto Fujimori en Perú, Fernando Enrique Cardoso en Brasil, Salinas de Gortari en México, Sánchez de Losada en Bolivia, etcétera”. En este contexto, aparentemente, “los movimientos sociales que quisieran legitimarse tendrían que asumir esa realidad, es decir, promover sus intereses particulares sin alterar el orden universal de la democracia liberal. En otras palabras, la revolución en el sentido de cambio social radical ligado a la lucha de las clases subalternas, era despojada del marco conceptual de la política entendida como el arte de lo posible”. De allí que la irrupción de los Movimientos de Trabajadores Desocupados y su consigna de Trabajo-Dignidad-Cambio Social vinieran a “patear el tablero” en nuestro país. Aunque no sólo en él. También en otros sitios de Nuestra América se desarrolló un conjunto de movimientos sociales más radicales. Como bien insiste Anderson, “allí se encuentran desde los zapatistas en México y los integrantes del Movimiento Sin Tierra (MST9 en Brasil, a los cocaleros y mineros de Bolivia, los piqueteros de Argentina, los huelguistas de Perú, el bloque indígena de Ecuador, y tantos otros. Esta constelación dota al frente de resistencia de un repertorio de tácticas y acciones, y de un potencial estratégico, superior a cualquier otra parte del mundo”.
El asesinato de Carlos Fuentealba, los diarios locales y la restitución de la normalidad perdida.
Estas palabras preliminares, que son, paradójicamente, las últimas en ser escritas, cargan la satisfacción de ver concluido este extenso trabajo final y pretenden acompañarlo de un comentario personal.
El trabajo es un análisis discursivo-enunciativo de un corpus periodístico de las tapas y las crónicas publicadas por los dos diarios regionales de Neuquén en los meses de marzo y abril de 2007, mientras sucedía uno de los conflictos sociales más importantes en la historia de la provincia. Un reclamo del gremio docente que tras la muerte del docente Carlos Fuentealba se Sigue leyendo
Bosquejo de historia de ATEN: los orígenes.
En un país como la Argentina moderna, el paso por la escuela y las marcas que ello deja constituyen prácticamente una experiencia universal. Ricos y pobres, jujeños y porteños, varones y mujeres, todos pasan por las aulas. Lo que allí encuentran, lo que allí consiguen, el tiempo que permanecen, las valoraciones que hacen, obviamente difieren. Pero la experiencia en sí, breve y trunca o prolongada y coronada con un título, forma parte del patrimonio de casi la totalidad de la población nacional. Acaso sea por ello que la sentencia que reza “lo que pica en la sociedad se rasca en la escuela” no puede ser puesta en duda por nadie, sea cual sea los intereses que defienda o la ideología que guíe su vida. Derecha e izquierda, conservadores y revolucionarios, todos coinciden en que la educación es fundamental: allí está el futuro, allí están nuestros hijos. Pero las escuelas y, con ellas, esos personajes que les son inherentes, las maestras y los maestros, las profesoras y los profesores, no son siempre los mismos, ni han sido siempre vistos de la misma manera. En las últimas décadas se han producido modificaciones sustanciales en el sistema educativo, en las relaciones entre el Estado y las escuelas y entre éstas y la sociedad, así como en la composición y la identidad de los estudiantes y, por supuesto, de los docentes y del personal auxiliar que trabaja en las escuelas. Sigue leyendo
8 años.
Hace 8 años, era condenado a prisión perpetua Darío Poblete autor –material- del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba. A 8 años, la impunidad le abre de tanto en tanto la celda. Esa misma impunidad que permite que el resto de los responsables- encabezados por Sobisch- caminen libremente por las calles. En tanto, sabemos que ese fallo que dictó la condena a Poblete se completará cuando veamos respuestas a nuestra lucha por… ¡Justicia Completa! Sigue leyendo
Docentes y Piqueteros -Prólogo-
En el año 2005, el profesor Ariel Petruccelli, lanza una obra que había comenzado a escribir en 1998, dejado sedimentar durante 5 años para luego retomarla. Se trata, claro, de Docentes y Piqueteros. De la huelga de ATÉN a la pueblada de Cutral Có, historia detallada de la huelga de los docentes neuquinos de 1997 y de la primera y más original protesta de piqueteros de Cutral Có. Ambos movimientos no sólo fueron coetáneos sino que estuvieron relacionados estrechamente. Cuando termina su libro, Ariel compara el estallido de Cutral Có con un incendio forestal y a la huelga docente con una lluvia persistente: el primero arrasa el paisaje pero luego la maleza ocupa nuevamente su lugar. En cambio la lluvia es metáfora de una organización duradera, de una acumulación de experiencias de lucha y de enfrentamientos con el Partido-Estado que domina a Neuquén desde hace 60 años: el Movimiento Popular Neuquino, fundamentado, en primer lugar, en la riqueza hidro-carburífera.
TRAS LAS HUELLAS DEL CUTRALCAZO. Una lectura desde el sindicato docente ATEN
Resumen
En el marco de las protestas sociales que durante los ’90 comenzaron a impugnar las políticas neoliberales el caso de las puebladas cutralquenses, o también El Cutralcazo, marcó un hito simbólico tanto por su impacto local como por su posterior efecto de irradiación hacia el resto de los actores sociales que comenzaron a expresarse de manera similar. No obstante ello, lo que aquí importa analizar es que al momento de producirse lejos se estuvo de dimensionarlo de esta forma, más aún si se considera que El Cutralcazo tuvo en realidad a los sindicatos neuquinos como participantes, protagonistas, luego espectadores y finalmente interpretadores de las puebladas. En este artículo nos concentrarnos en el itinerario histórico en que éstas ocurrieron enfatizando la mirada del fenómeno desde los documentos de los docentes agremiados en ATEN, más precisamente sobre la dinámica que ésta organización desarrolló, cuestión que ayudará a delimitar con más precisión cierta especificidad neuquina de este fenómeno de movilización social reinterpretándolo bajo las lecturas contemporáneas que el sindicato elaboró sobre sí mismo y sobre las puebladas.
LUCHA DE CLASES Y POSMODERNIDAD
LUCHA DE CLASES Y POSMODERNIDAD
LA HUELGA DOCENTE DEL 2007 EN NEUQUÉN Sigue leyendo
Justicia para Carlos.
Comunicado de Prensa Aten
Hace unos momentos hemos sido notificados del fallo del tribunal conformado por los Doctorxs: Gladys Folone, Federico Sommer y Liliana Deiub en lo referido a la impugnación presentada al sobreseimiento de los quince policías involucrados en la Causa Fuentealba II. Desde las primeras líneas de este comunicado tenemos que decir que –luego de sortear las diferentes barreras de ciertos sectores de la corporación judicial y política – recibimos con alegría que el Tribunal de Impugnación haya dado lugar al pedido de nulidad, presentado por la querella que representa a la compañera Sandra Rodríguez, del sobreseimiento dictado por la Jueza de Garantías Ana Malvido el 5 de septiembre de 2014, justificando su fallo en que habrían operado los plazos razonables. Sigue leyendo