Archivo de la categoría: artículo
Pueblo Nación Mapuche: Territorio, Símbolos y Bandera en las Escuelas
La bandera del Pueblo Mapuche tiene una historia vinculada tanto al conocimiento de su identidad lingüística y cultural, como a la historia de lucha por sus derechos políticos y territoriales como Nación Originaria. Así, conocer la historia de ese Pueblo y el contexto político en que surge su símbolo nacional, es necesario para aquilatar el significado que ello tiene para las actuales generaciones que comparten el mismo espacio territorial, y las mismas aulas donde se educan. Pensando en un mañana de convivencia plurinacional y de educación intercultural como derecho reconocido para las generaciones que vienen, este texto nos cuenta sobre esa historia. Sigue leyendo
¿Por qué defender al pueblo palestino desde la Norpatagonia?
¿Por qué defender al pueblo palestino desde la Norpatagonia?
Durante la pasada semana, a partir de las gestiones de la Cátedra Libre de Estudios Palestinos «Edward Said» (UNCo-FAHU) y de la APDH Neuquén, el embajador del Estado de Palestina en Argentina Magister Husni Abdel Wahed realizó dos conferencias: la primera el 27 de junio, denominada “La actualidad palestina” en el Aula Magna de la UNCo y la última el 28 de junio “La lucha del pueblo palestino” en la Biblioteca Popular Eliel Aragón, Barrio MUDON.
¿Por qué militar y activar por una problemática que aparece tan lejana como la palestina? Nuestra explicación se fundamenta en que diferentes organizaciones y personas vemos con preocupación la indiferencia de la comunidad internacional frente a las prácticas abiertamente genocidas aplicadas por el Estado de Israel contra el pueblo palestino, por más que gran parte de la misma se ha expedido en contra de las mismas. Sigue leyendo
Córdoba, el “Cordobazo” y una pequeña addenda.
Reflexiones desgarbadas en medio de la crisis universitaria
El jueves 30 de agosto verdaderas multitudes desfilaron por las calles de Buenos Aires y de otras ciudades del país en defensa de las universidades públicas, apoyando el reclamo salarial docente y exigiendo aumento del presupuesto educativo. Entre tanto, la meteórica subida del precio de dólar provocaba un terremoto financiero. Los fantasmas del 2001 (no olvidemos que una fenomenal lucha universitaria precedió al “corralito” que detonó la explosión social que se llevó puesto al gobierno de De la Rua) se hicieron necesariamente presentes. Sigue leyendo
Pity está en la tumba, y afuera está saliendo el sol.
Pity está en la tumba, y afuera está saliendo el sol
(Unas palabras sobre el Pity Álvarez)
“Tu sangre es roja/la mía también creo no me equivoco/algo tendremos que ver/somos indios latinos con guitarra eléctrica/y comunicados a través de internet. Para odiar hay que querer/para destruir hay que hacer/y estoy orgulloso de quererte romper/la cabeza contra la pared/Y por todas esas cosas que tenemos en común/hace tiempo ya marchaste de acá/te cansaste de mí, yo me cansé de vos/ pero cuando nos miramos sabemos que no es verdad/Porque tanto te quise y tanto te quiero
siempre una marca tuya llevará mi corazón…”. Sigue leyendo
El Mayo francés y la expansión del campo de lo posible
La creatividad del 68 francés puede verse y leerse con claridad al observar las gráficas y consignas de Mayo. El archi-conocido slogan «La barricada cierra la calle pero abre el camino» es emblemático porque señala, precisamente, no un camino, sino la voluntad de apertura a la invención de nuevos trayectos; abre las vías para una experimentación radical. Retrospectiva y perspectiva de unos cuantos días que conmovieron al mundo. Sigue leyendo
Las cosas por su nombre: fue gendarmería
En el día de la fecha (31 de octubre de 2017), el diario La Nación deja evidenciado, una vez más, el discurso que pretende instalar en la sociedad respecto al accionar de gendarmería en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, una violenta represión que tuvo como saldo la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado. (Estrategia que denunciamos con anticipación en diferentes medios véase: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/10/26/argentina-santiago-maldonado-la-larga-marcha-hacia-la-verdad/). Trabajan en el armado de un escenario en el cuál las víctimas pasan a ser victimarios. La nota publicada hace unas horas se titula: “Gendarmería: las cosas por su nombre” y el epígrafe reza: “Corresponde que quienes causaron tanto daño y dolor, de modo tan artero y equivocado, ahora expresen públicamente: Perdón, gendarmería”. Me cuesta continuar. Lo macabro no tiene límites. Veamos las cosas como son. Después analicemos quienes tienen que pedir perdón. Sigue leyendo
Santiago era mejor que vos.
Santiago era mejor que vos. Era más valiente, era coherente con lo que creía. Mientras vos lavás tu auto, te sacás una selfie, o pensás si llegás en forma para el verano él estaba defendiendo nuestro territorio. Sí, porque a vos que te gusta decir que sos argentino y despotricás contra los extranjeros que vienen a usar nuestros hospitales, nuestras universidades, te chupa un huevo que Benetton, Lewis y otros extranjeros amigos del gobierno compren por dos mangos tierras argentinas. Sigue leyendo
El patriarcado capitalista y “las mujeres” de la comunidad mapuce.
El patriarcado capitalista y “las mujeres” de la comunidad mapuce(1)
(muchas preguntas)
La escritura de una monografía a mediados de este caluroso verano me encontró reflexionando sobre la violencia que el patriarcado ejerce contra “las mujeres” en un contexto de violencia estatal. Me refiero al accionar de Gendarmería Nacional y la Policía de la Provincia de Chubut durante el allanamiento ordenado por la Justicia federal en la comunidad mapuche Pu Lof, en Cushamen, el martes 10 de enero de este 2017 recién nacido. Entonces, el proceso de escritura estalló en dolorosas preguntas y se tornó también repudio y solidarización con la Pu Lof en resistencia. Sigue leyendo